Manuel Asur |
 |
Manuel Asur (La Güerta, 1947)
publica en 1977 el primer llibru del Surdimientu asturianu, Cancios
y poemes pa un riscar, anunciando una nueva época pa
esta lliteratura, que tuvo continuidá al añu
siguiente con Camín del cumal fonderu. Nellos la
poesía social, comprometida, alterna con una obra más
intimista, amorosa. Nos años setenta dalgunos de los poemes
más combativos, musicaos por Nuberu, algamaron una
popularidá inimaxinable nun poeta asturianu, convirtiéndolu
nel autor más representativu d'aquellos años, puntu
de referencia pa les nueves xeneraciones d'escritores. A
partir del llibru tituláu Vívese d'oyíes,
de 1979, y especialmente na primer mitá de los ochenta
(cuandu publica Congoxa que ye amor en 1982 y Destruición
del poeta en 1984) la so poesía afonda na llinia
intimista, faise más reflesiva, abriendo depués un
llargu paréntesis namás rotu pola publicación
circunstancial de poemes que'l propiu poeta considera menores y
que se publiquen equí col títulu xenéricu de «Cantarinos
de caleya». |
Poesía (1976-1996)
Manuel Asur
208 páxines 14 x 21 cms. 2.100 ptes. |
 |
Poesía (1976-1996) recueye la
obra más representativa de Manuel Asur.
La selección de los testos (les
inclusiones y les ausencies) y l'orde nel qu'apaecen son
responsabilidá del poeta. Tamién-y correspuenden a
elli dalgunes diferiencies que topará'l llector atentu en
dellos versos ente les primeres ediciones y la que s'ofrez equí.
Con esti llibru recuperamos la voz d'un autor
esencial del nuesu tiempu. Equí tán xuntos venti años
de la poesía asturiana más reciente. |
Manuel Asur
Por Pedro de Silva
Para publicar un libro hace falta siempre un
pretexto. El más socorrido es la novedad. Se publica
un libro de lo que sea (poesía, narrativa, ensayo) porque
se supone que aporta algo nuevo a la gran fosa común de la
literatura. Esto es, un nuevo cadaver. El libro conquista entonces
las librerías escalando la torre de la sección de
novedades, un rótulo ambiguo, que no se sabe si quiere
decir que el libro, como soporte, acaba de salir, o que lo que
dice es nuevo. Suele ser lo primero.
Otro pretexto para publicar es que el libro
sea un clásico. La novedad ha pasado el digesto: del público
sin irse directamente a la letrina, palabra, por cierto, que no
viene de depósito de letras, pero podría venir. El
libro ha sido metabolizado por el cuerpo cultural y su ADN, o
ISBN, reside en el cerebro colectivo. Se reedita cuantas veces
haga falta.
Un pretexto ecléctico para publicar es
el de la antología. Una antología es algo nuevo,
porque reune lo que antes estaba disperso, lo ofrece como un
corpus, mido mucho más ahora al cuerpo del escritor, del
que al fin podemos ver toda su morfología, miembros,
tendencias, lineas de crecimiento o mengua, inclinaciones (a
diestra, a siniestra, etc.). Pero al mismo tiempo la antología
remite a un clásico, lo presupone, e incluso lo hace, lo
fabrica. Esto es, lo clasifica. Un sujeto-objeto de antología
se convierte en un clásico. En alguien al que hay que
volver, o hay que ver de lejos, como un buen cuadro, con
perspectiva. Este es el caso. El pretexto es la antología.
El libro se titula Poesía (1976-1996).
Algunas veces un libro, un texto, además
de un pretexto, que lo justifica, tiene un contexto, que lo
enmarca, lo funda, lo ciñe, lo cierne, y, en ocasiones, lo
encierra. Si llega a encerrarlo, veremos sólo el contexto,
la coraza no nos dejará ver el texto, llegar a él.
Habremos de detenernos en el manoseo del recinto, del recipiente.
En este caso el texto tiene contexto. A Manuel Asur se le atribuye
ser el papá, o la mamá, o un fecundador, del
renacimiento de nuestra llingua llariega, lo que se llama el
surdimientu. Palabra, por cierto, un tanto equívoca, o, aún
peor, delatora (al menos para algunos hilos de algunos textos,
como una biopsia. Saquémoslos de su propio contexto, es
decir, de su propio texto. Y a la báscula con éllos,
a ver lo que pesan estas células. Es una forma de análisis
como otra cualquiera.
Un poema particularmente señero, en el
sentido propio, esto es, en el de ser una seña, una enseña,
es el que se titula «Destruición del poeta».
Concluye con este verso:
aforcáu pola forma, muerre'l poeta.
No se puede decir más en menos.
Otro, el titulado «Entrugando», tiene
dentro este aforismo entrugativu (?), interrogativo:
¿por qué la primavera vien
sólu cuando hay flores?
No se puede subvertir más con menos
palabras.
En el de la página de al lado, llamado «¿Pero
cómo?», dice así:
Nun aguanto a los gusanos ¿pero
como dexar la carne?
Podría ser el más bello epitafio
de la literatura.
Y, en fin, así acaba un poema
intitulado «Universu dialécticu»:
Mentantes, nos, verbos esbabayaos en probe
concencia desesperámosnos con toes estrelles dientru.
Y así fina el que se rotula «Poeta
inmortal» (todo un presagio el título):
Qué raru fósil nuesa
tristura.
Poeta mortal, pero sólo por ahora. |
Manuel Asur
Por Antón García
Que se recoyera la obra de Manuel Asur nun
volume y se punxera otra vuelta nes manes de los llectores yera un
actu de doble xusticia. D'un llau porque, dende había
tiempu, xente mozo venía quexándose de nun poder
alcontrar aquelles ediciones primeres, históriques,
emocionantes y horribles, de la poesía de Manuel Asur. Y
d'otru llau porque recuperar la voz de quien lo foi todo na
lliteratura d'aquellos años yera tamién facer un
homenaxe a un montón d'autores a los que les circunstancies
personales unes veces, los fechos otres, fueron aparcando al llau
d'esto que llamamos lliteratura asturiana. ¿Qué foi de
Xuan Marcos, de Xosé Nel Fernández Vega, de Xosé
Álvarez, de Xosé María Rodríguez, de
Carlos Rubiera, de Miguel Solís Santos... por citar namás
unos pocos nomes que puen sonar? ¿Qué foi de Manuel
Asur? Pa los que concíamos y lleíamos poesía
asturiana enantes del Surdimientu (Pachín de Melás,
Antonio García Oliveros...) topanos colos versos d'Asur foi
más qu'una sorpresa. Ye difícil desplicalo de manera
que se pueda entender dende la perspectiva d'agora. Dexamos de sópitu
los versos idílicos qu'andaben tovía pel paraísu
terrenal ensin cometer nengún pecáu, pasamos de
versos del estilu: «La neña melguera/ de cara tan
nidia/ como lleche fresca...», a esfocicanos col «Cunnilingus»,
con «Amorecer», con poemes que falaben de la llibertá
de los pueblos, de les cárceles, de la tortura, de la
llingua asturiana. Lleer a Asur foi mirar dientru de nós y
topanos a nós mesmos y a Asturies n'aquellos años.
Foi deprender otra vuelta a lleer. Esi pasu, esi romper con
una tradición d'escribir n'asturiano que taba dando les
boquiaes ensin que pareciera importar un sagramentu, nun foi fácil
a bon seguru pa naide, pero especialmente p'Asur. Comu tantos
otros escritores d'Asturies entamó primero escribiendo en
castellano y depués, ganáu por aquel círculu
de xente que convivió nos primeros años d'esti
procesu alrodiu de la cuenca del Nalón, féxolo na
llingua d'Asturies. Pero pa ello aquel rapaz que falaba eso que
venimos llamando amestao y nun tenía problema pa escribir
en castellano, tuvo que ponese la mázcara d'un alcuñu
pa facelo n'asturiano, amarutase, travestise de dalguna manera y
el qu'escibía yá nun yera'l ciudadanu Manuel González,
el fíu de Celia, sinón Manuel Asur, el poeta.
La pasión poética, el rixu
d'escribir de Manuel, tan apegos a la so experiencia personal, al
ritmu de los acontecimientos, duró lo que los expertos
dicen que dura l'amor nes pareyes: siete años. Dende 1977
en que cantaba'l riscar, l'alborada de too esto, hasta 1984 en que
describe la destrucción del poeta, ye, con Xuan Xosé
Sánchez Vicente, la voz de la poesía asturiana. Y de
1984 p'acá, anque'l poeta nun lo sepia y tovía siga
firmando artículos y hasta dalgún poema col vieyu
nome de guerra, comu Manuel Asur, el qu'habita ente nós ye
otra vuelta Manuel González. Siete años de presencia
efectiva, venti años d'historia yá, bien ameritaben
la publicación d'esti llibru, a ver si topa sitiu na nuesa
lliteratura y vuelve alcontrase cola llingua, que debió
dexar tirada pelos hastiales d'aquellos años, y cola musa,
que tien nome de muyer:Asturies.
Cuandu se-y pregunta, nestos díes, por
qué dexó d'escribir, Asur diz que lo dexó
porque nun topó sitiu na lliteratura asturiana. Nun tien
razón. El problema ye que la lliteratura asturiana,
n'aquellos años, nun tenía sitiu. L'asturianu que
buscaba'l placer de la llectura na llingua d'esti pueblu mecíase
col militante políticu que mercaba muches veces, los
llibros pa facer patria, pero nun miraba pa ellos: nun-y encartaba
la poesía. Tovía agora, cuandu yá hai
llectores de verdá interesaos na obra lliteraria y non nel
compromisu testimonial de mercar un llibru nesta llingua, a dures
penes esta lliteratura va faciéndose un sitiu na conciencia
social. De toes formes, ye posible qu'Asur se diera, comu dicíamos
de nenos cuandu rindíamos al contrariu, enantes de tiempu.
|
|