BOLADO
GARCÍA, Xosé Manuel
(1946)
Nacíu n’Uviéu en 1946. Académicu de la Llingua,
profesor de lliteratura y estudiosu de la lliteratura asturiana y poeta en
castellano, ye autor de la Antoloxía
poética del Surdimientu (1989), una amuesa de poemes de diez autores de les
dos xeneraciones del Surdimientu, qu’en palabres de Xosé Bolado: "quier
ser la esbilla, amás que muestra, una metáfora d’una lliteratura, d’un procesu
de normalización lliteraria decisivu na nuesa hestoria moderna".
Como
antólogu y críticu lliterariu ye autor tamién del prólogu, les notes y la
bibliografía de "Escritores en Llingua asturiana" (1992), de la
colección "Grandes autores asturianos" de la editorial
Hércules-Astur, de dos llibros de Rosario Acuña y del fascículu
"Lliteratura asturiana contemporania"' de la
Historia
de Asturias de La
Nueva España. Tien publicaos diversos trabayos y artículos sobre l’actual
panorama de les lletres asturianes.
Fue
presidente del Atenéu Obreru de Xixón, onde fundó y dirixe la colección poética
Deva. Fue tamién Xosé Bolado'l promotor y primer director de la revista
creativa de l’Academia de la Llingua Lliteratura.
BIBLIOGRAFÍA
Creación
Bolado, Xosé
Línea imperceptible al temor / José Bolado. —
Gijón : Ateneo Obrero, 1988. — 75 p. ; 24 cm. — (Deva ; 5).
ISBN 84-404-2023-4
Bolado, Xosé
Nomade /José Bolado. — Bari (Italia) : Levante,
1991. — 37 p. ; 14 cm. —(Quaderni della Valle ; 10)
Edición lliteraria
Acuña, Rosario de
El padre Juan /Rosario de Acuña ; prólog de José
Bolado. — Ed. facs. — Gijón : Ateneo Obrero, 1985. — XXXIX, 89 p. ; 18 cm.
Antoloxía poética del Resurdimientu / Entamu y
sel. Xosé Bolado. — Xixón : Ateneo Obrero, 1989. — 125 p. ;24 cm. —(Deva ; 10).
— Bibliografía
ISBN 84–404–5799–5
Acuña, Rosario de
Artículos y cuentos / Rosario de Acuña ;
biografía, José Bolado. — Gijón : Ateneo Obrero, 1992. — 116 p. ; 15 cm. —
(Fortuna balnearia ; 4).
ISBN 84-87958-01-X
Escritores en llingua asturiana / prólogo, notas
y bibliografía por Xoxé Bolado García. — Oviedo : Hércules–Astur de Ediciones,
1992. — 525 p. ; 20 cm. — (Grandes autores asturianos). — Bibliografía.
ISBN 84-86723-27-2
ANTOLOXÍA
DE
NEÑOS QUERÍEMOS LA LLUNA, GÜEI DÍCENNOS QUE YERA UN PLATU
De neños queríemos la
lluna. Delles razones teníemos yá, sobretou, deséu de trescendencia ya
d’algamar lo imposible.
Güei, facemos de menos
aquello ya l’antigua fantasía. Tres lluceros domésticos buscamos l’artefactu
—algamable— non por acta de realismu sinón de verosimilitú.
Si la materia l’oxetu
ye la escritura, aposentáu’l posu que dexare la postmodernidá, presta más
qu’esta tea dispuesta pa ser lleída d’una güeyada ya que-yos pruya a los
llectores lo estrictamente necesario. Daqué asemeyao a la estética illustrada
pero vaciada d’enfotos didáuticos ya falta d’horizontes utópicos.
La mirada cegúñasenos,
de xemes en cuandu, de tanto nun ver espeyismos ya anque la tierra nun
s’alcuentre ermo danos en pensar que... si la última llírica, sobremanera na
llingua castellana, ye uniforme, previsible ya correutamente aburrida. Pero
creo, de xuru, que vien a ser sólo una impresión momentánea ya irreflesiva. Un
dicir, producíu por ciertu cansanciu de lleer milenta vegaes les mesmes idegues
nos medios de comunicación. Un dicir debíu, sobretou, a la insistencia,
defensiva ya ofensiva d’unes fórmules estétiques, válides nesta data comu
pudieren ser otres, ya comu asocede xeneralmente, independientes del valir de
los poetes citaos.
Debo dexar claro, per
delantre, que’l motivu d’espresar estes opiniones cinca sólo a la competencia
de la interpretación, de la disciplina o l’arte d’averase a los testos. Nesti
sen vienen siendo patrimoniu común de les fórmules menos ellaboraes
n’entrevistes, articulinos, etc, los plantegamientos afayadizos del vieyu
costumismu. Tamién les actitúes profesorales que quieren empobinar la poesía
actual a los calces ¿realistes?
Yo confieso que yá nun
sé mui bien qué quier dicise, en dalgunes ocasiones, col axetivu “realista” .
Dende fai unos quince
años emplégase comu contrapuntu de les pervivencies romántiques o
neorromántiques, por nun falar, claro, de la negación dafechu de la vanguardia.
Entós, l’averamientu a la cotidianeidá dio salida a un nueu camín. Fai quince
años. Fo la siñal d’una corriente nomada mayoritariamente “poesía de la
esperiencia “. Creo que la cuestión venía sobredeterminada pola búsqueda d’un
llinguaxe más averáu a lo prósimo. Que les pallabres foren quien a nomar los
asuntos de la vida corriente ya, tamién, cuestión de tonu, d’actitú ante’l
fechu poéticu. Había que mostra–y al llector que la vida cuntada nun yera gran
cosa ya la poesía podría venir si s’algamaba la guapura escondida na narración
del daqué esperimentao.
El problema, sicasí,
podía venir de la contradicción epistemolóxica que caltenía l’importante usu del
“yo” poéticu nesta tendencia poética. Pues ye sabíu l’ampliu rexistru de voces
en primera persona que foren creaes col enfotu de da-y verosimilitú al fechu
narráu. El poema dende esta perspeutiva ye una visión soxetivizada d’un mundu
empíricu que s’estrema del puntu de vista empobináu a la oxetivización que
pretende’l realismu canónicu.
L’antirromanticismu
dase más pol tonu faza lo vivío, pol separamientu irónicu o pol humor, ya
menos, pienso, por razón de más o menos oxetivismu o falta d’implicación. Quiciabes
seya la ironía ún de los recursos fonderos nello. Anque la so renovada
presencia na poesía actual pue atalantase comu un signu más xeneral, propiu del
desencantu postmodernu. En tou casu caltiénse en poetes de raigañu mui
estremáu.
Nel mesmu ámbitu de la
llamada poesía de la esperiencia denótense clares les diferencies de
tratamientu al referente. Según se reclamen de tradiciones comu les d’Ángel
González, Gil de Biedma o Gabriel Ferrater, por afitar un exemplu. O visto
d’otra miente, la obra d’autores comu Luis García Montero, Luis Alberto de
Cuenca o Felipe Benítez Reyes amuesa la variedá de perspeutives adoptaes sobre
la figuración “realista”. En resume, la impresión d’escesiva sintonía pue que
tenga mas rellación cola comentarística que cola propuesta de los testos
poéticos. A vegaes escríbese en términos qu’avergoñen les ánimes de los padres
de la estética de los realismos d’esti sieglu: del reflexu, Lukács, ya del
dialécticu, Goldman, al retrotraese a los plantegamientos del folclorismu costumista
decimonónicu.
Por exemplu, de xemes
en cuandu, por mor de buscar una represen tación de la poesía más xoven, de
forma superficial —ya asemeyada a les maneres norteamericanes del marketing de
“lo postrero de lo cabero”— con pallabreru situacional de chigre o pub
nocherniegu créense dellos arquetipos, non personaxes, non individualidaes con
voz propia.
D’esti mou faer, bien
sabemos n’Asturies dada la llarga, ya non mui granible collecha que nos dio’l
costumismu, comu pa qu’agora sumemos la nuesa indiferencia a una hipotética o
deseada vuelta, por más que los héroes ya heroínes beban cerveza ya viaxen
pelos radios del universu.
Camiento que’l tema
nun ye da-y vueltes a una verdá de perogrullu comu ye l’averamientu de la
poesía actual a lo cotidiano, ensin escaecese de les renovaes pervivencies de
la poesía testimonial o social presentes nuna bona parte los poetes asturianos,
sinón a esa forma testeronar con asuntos epidérmicos, sicasí costumistes, comu
poesía “sensata”, “realista” (nel sen vulgar del términu), políticamente
correuta o, nel anversu de la mesma imaxen, la fea o puerca ya insensata.
Abúltame qu’en virtú de les defenses promovíes trátase d’axustar el testu, la
poesía, a unes coordenaes estétiques ya de pensamientu costumistes.
Un sociólogu, quiciabes,
ye un suponer, diría que ye un reflexu de los tiempos tardíos ya propio de
conciencies ordenaes, una dómina de cultu a les tradiciones... De lo aparente,
porque pruye menos les concencies ya desigua tamién menos les estructures
mentales adeprendíes, etc.
En tou casu, vivimos
la paradoxa d’una época na qu’abonden los emponderamientos a Borges ya Cortázar
(más al primeru), pero ensin embargu faense de menos el so complexu sistema de
figuración realista, o por citar a otros dos estremaos referenciales: Pessoa ya
Auden, maestros indiscutibles de la mayoría de poetes d’anguañu, pero a los que
dexen davezu ensin el poder de la evocación simbólica nel primeru, ya del mesmu
mou tarácen–y la mano drecha del tiñidor al segundu.
De toes formes ya
anque’l gustu social impón les sos normes ya modes, na llírica les víes
d’afuxida ya la porosidá del testu vienen a dase cuásique por definición. Polo
tanto, abúltame que la realidá poética d’esti tiempu, tan abiertu a influencies
de toa mena, procedencia ya tradición, pue con muncho ser más esnidiosa que la
idega estructurada nes cordenaes categoriales. O visto d’otra miente, que la
vastedá del conceutu ya la so derivada ambigüedá pueden dexar de ser, con
pertinencia, operativos.
Reduccionismu talu
paez poco afayadizu pa la poesía asturiana de güei ya pa la del Resurdimientu,
nel so contextu. Albidro que la realidá poética actual ye muncho más rica ya
complexa nes sos redes de tradición multicultural que la impresión remanada de
delles coordenaes categoriales. Los gustos ya clasificaciones defendíes, non
comu espresión d’una suxetividá, personal o de grupu, sinón comu valires
paradigmáticos, creo, que pueden interpretase nel mesmu sen que la hestoria
social. Nesa llinia atalanto’l so perspeutivismu. Conocemos, ensin dir mui
lloñe, la simplificación fecha —con enfotu racionalizador masculín— del
universal social que dexó fuera a les muyeres. Éstes vivíen ya pensaben, ya
facíen hestoria na comunidá social, pero los conceutos sensatos de la
illustración nunca-yos dieron tira. Quedaren fuera de la Hestoria. De mou
asemeyáu vivimos entovía güei la materialidá, diba dicir tradición, d’un
llinguaxe que representa la soxetividá de los sos protagonistes, del so xéneru,
ya, tamién hai que dicilo, la resistencia activa ya pasiva de dalgunos
gramáticos a la so necesaria tresformación.
Lo que nació soxetivo
ya hestórico quierse universal ya eterno. Esi ye’l problema de les categoríes
que nun se revisen.
Polo tanto, si sabemos
que tres la pallabra hai silenciu tamién, nun acabo de pescanciar el porqué
d’esa zuna racionalizadora, nos meyores casos: taxonómica, nos más comunes na
busca d’una desplicación xeneral ya estática a fenómenos en plenu movimientu ya
en creación.
En determinaos
contestos, comu forma d’averase a la nuesa lliteratura de mou coloquial,
atalántase que se faigan xuicios global es, más o menos sumarios, pero nun ye
lo mesmo charlar que dar opinión dende la lletra impreso. A nun ser que se crea
yá nuna descontestualización neutral de la escritura.
Un caricatu del fustax
clasificador de dalgún comentarista pue vese na definición o triba de lo
urbano, pa referise a la poesía de la última fornada. De toles maneres, nun
creo que valga la pena allancase nel comentariu, pues cualisquier llector o
llectora de la poesía asturiana contemporáanea rellaciona l’axetivu urbanu cola
poesía del Resurdimientu. Si pescanciamos el términu nel so plenu significáu:
una forma de vivir, rellacionase ya pensar propia d’ un mou de civilización que
fo separándose de la cultura agraria, etc.
Pero a vegaes, ya
volviendo al asuntu’l reduccionismu, viense a definir lo urbano por aciu de la
so metonimia escenográfica. Asina un axetivu diferenciador de la lliteratura
tradicional de mena ya raigañu rural vien a emplegase nun contestu que–y
desfái’l so poder semánticu.
¿Cambia de calter
l’aición d’un personaxe o d’una poética si trescurre nes cais d’una ciudá o nes
caleyes d’ una alloñada aldega? Creo que non. El cantu de vela de Concha
Quintana, el Sánchez Vicente de Camín de
Señardaes o’l Xuan Bello de “Paniceiros” por afitar exemplos distintos, nun
creo que naide, llegáu’l casu, los vea más o menos rurales o más o menos
urbanos. La so obra na so propia personalidá plantega les vivencies ya asuntos
d’un mou de vivir que s’afaya ya lloñe del aristocráticu–ruraliegu. Creo que
naide lo pondría en dubia. Porque lo significativo nun ye tanto l’escenariu
particular d’un poema o d’un poemariu comu les evocaciones a qu’ésti da llugar
ya al sentíu que–yos confiere a les aiciones. Fai yá décades que la lliteratura
asturiana, de mou global, pasó a representar, con pervivencies tradicionales
esplicables, l’imaxinariu d’unes formes de vida distintes a les que describíen
Pachín de Melás o Teodoru Cuesta, por alcuerdu a dos escritores ponte. Simple
evolución de la vida, la llingua ya la so lliteratura. Per otru llau, si por
“urbano” quier escaecese no inconsciente de la proyeición simbólica de la
naturaleza, entós pocos escritores asturianos, poetes ya narradores quedaríen
rexistraos. Nin tan siquier ente los de la última promoción, pienso en Xabiero
Cayarga, por exemplu. Implacable’l llabor d’escaecese d’ello. El sentíu del
testu rebaxaríase a lo más aparente ya insustancial, nel supuestu de qu’esta
primer llectura pudiere llograse.
Nun veo, pel momentu,
nos nuesos testos una separación de los signos de la naturaleza tala que
dalguna aición fora verosímil en términos asemeyaos a los de losprotagonistes
de Trainsponting, ensin mediar,
claro, la ironía, l’humor o la búsqueda intencionada de xéneru, la ciencia
ficción, por casu.
L’estrañamientu
dafechu hacia la naturaleza qu’espresen los personaxes de Trainspoting, nun son per otru llau mas signu que’l d’un mou vivir
particular, d’un ghettu más que d’un coleutivu xeneracional.
Comu asocede na vida
común, a la que tanto, según se diz, s’apiega la poesía de güei esta discurre
bien variada. En qué términos s’asemeya la obra, por exemplu, de dalgunes de
les nueses poetes más representatives, comu Lourdes Álvarez García, Esther
Prieto, Teresa González ya Berta Piñán, quitando asuntos ya moos tocantes a
Xéneru, creo que poques xeneralizaciones mas podríen faese.
Si los reduccionismos
fai venti años nun yeren mui aconseyables, anque la nómina de poetes pequeña,
ya los modelos dominantes mui afitaos ya zarraos, pola situación sociopolítica
ya la especial que cincaba a la llingua, abría-yos senderu fácil, güei,
abúltame, que lo más interesante ye afondar na particular propuesta que nos
ufierta’l testu poéticu. Ver na so particular mirada los reflexos, símbolos,
resonancies... de la multiculturalidá qu’igua’l nuesu mundu lliterariu actual.
Avezase dende l’interior de la nuesa llingua a descubrir con procuru ca
itinerariu personal, ca evocación singular, ensin escaecese d’esa llinia
maxinaria que conforma l’ánimu d’una época.
Con pallabres emprestaes
de Todorov, na so versión castellana de 1992:17 (Simbolismo e interpretación, Buenos Aires, Monte Avila), “los
traductores literarios lo saben perfectamente —quienes intentan trasladar a
otra lengua no sólo el sentido directo de una frase sino también sus múltiples
resonancias simbólicas: la dificultad proviene precisamente de su
multiplicidad, puesto que si se persigue una, se pierde la otra: ¿Cómo hacer
para conservar a la vez la exactitud semántica, la semejanza fónica, la
evocación intertextual, la implicación que concierne al enunciador, y tantas
otras cosas más?
Quiciabes asina la
lluz d’una pallabra nun se quiera siempre unidimen sional... ya cuandu s’asome
la lluna podamos siguir nomándola tamién ¿por qué non?, si nos presta la so
perspeutiva, llamémosla platu.
(En Lliteratura, n. 11)