ACEBAL Y GUTIÉRREZ, Xuan María

(1815-1895)

 

Xuan María Acebal nació n’Uviéu, el 8 de marzu de 1815, y morrió na mesma ciudá’l 11 de febreru de 1895. Na capital asturiana, primero, y en Madrid, más tarde, entamó estudios de Latín, Humanidaes y Filosofía colos xesuites de San Isidro, hasta que, en 1835, el gobiernu espulsó d’España a los relixosos d’esta orde.

   Con venti años, depués de ser testigu de tremendes matances de freiles y ensin poder acabar los sos estudios, tien que tornar Acebal pa Uviéu. Ellí diba entamar col so hermanu munchos negocios (primero un taller de fundición, depués una fornu de pan, una mina, una imprenta...) y tamién había de destacar comu escultor y artista mecánicu.

   Políticamente fue Acebal un tradicionalista acérrimu, siempre apegáu a la relixosidá y militante del carlismu, polo que, en 1873, tuvo que s’esiliar en Francia cuandu la última carlistada. Precisamente el xenru d’Acebal, Guillermo Estrada, fue xefe políticu de los carlistes n’Asturies y caltuvo siempre col suegru una gran amistá (hasta’l puntu de qu’Acebal fixera con Estrada el viaxe de novios a Roma, por empara de la so fía).

   La mala salú que yá entóncenes gastaba Xuan María Acebal nun fue a tener por él cuandu, nel plazu de malpenes seis díes, morriéron–y un nietu y el padre d’ésti, el so queríu xenru Guillermo Estrada. Nun llegó Acebal a vivir nin dos meses, morriendo’l sábadu 16 de febreru de 1895 (quince díes depués que finare tamién Teodoro Cuesta).

   Fue Acebal un poeta de producción munchu más pequeña que la del so contemporaniu Teodoro Cuesta, y asoleyada, namás qu’en parte, na prensa rexonal. De toles maneres, pol so rigor llingüísticu y altor lliterariu, fue xustamente consideráu “príncipe de los poetes bables”, anque la so obra nun se recoyó en llibru hasta 1925, cuando Enrique García Rendueles inxerta en Los nuevos bablistas seis poemes y dos traducciones d’Horacio.

    La edición definitiva de la obra d’Acebal (Obra poética, Alvízoras Llibros) faila en 1995 Antón García, con motivu’l centenariu del poeta, cuandu se–y dedica la Selmana de les Lletres Asturianes. Recuéyense nella tolos poemes d’Acebal que se conocen:

 

Poesía n’asturiano:

— “A so maxestá Doña Sabel Segunda y al so fíu el Príncipe d’Asturies”.

— “Al niñín Jesús”.

— “Venite ad me et ego reficiam vos”.

— “A María Inmaculada”.

— “Cantar y más cantar (Impresiones de Asturias)”.

— “El amor del hogar”.

— “Pobre madre”.

— “La Fonte de Fascura”

— “Arreglu de cuentes”

— “A María”

— “Refugium pecatorum”

 

Traducciones d’Horacio:

— “Beatus ille, qui procul negotiis”

— “Maecenas atavis edite regibus”

— “A Llidia”

 

Poesía en castellano:

— “Charada”

— “¡Qué despacio el tiempo pasa!”

— “¡Trébole!”

— “A Enrique Tamberlick”

 

Poesía n’italiano:

— “Ricórdasti, mio Cara”.

 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

 

Creación

 

Acebal, Xuan María

Cantar y más cantar. Impresiones de Asturias. Poesía bable / Juan María Acebal. — Oviedo : [s.n.], 1911(Esc. Tip. del Hospicio Provincial). — 16 p. ; 22 cm.

 

Acebal, Xuan María

Obra poética / Xuan María Acebal ; edición, prólogu y notes d’Antón García. — Uviéu : Alvízoras Llibros, 1995. — 184 p. ; 22 cm. — (Clásicos asturianos ; 1). —Bibliografía

ISBN 84-86889-30-8

 

 

Bibliografía

 

“Acebal y Gutiérrez, Juan María”, en: Gran Enciclopedia Asturiana, T. I, Xixón, Silverio Cañada, 1981, p. 17.

 

Evaristo Baizán Rodríguez, “Espaciu poéticu asturianu en Xuan María Acebal”, Lletres asturianes, 36, 1990.

 

José Miguel Caso González, “La poesía de Juan María Acebal”, Lletres asturianes, II, 1982, pp. 42–51.

 

Carmen Díaz Castañón, “Juan Mª Acebal y Gutiérrez”, en: Literatura asturiana en bable, Salinas, Ayalga, 1980, pp. 80–81.

 

Antón García, “Prólogu”, en: Xuan María Acebal, Obra poética, Uviéu, Alvízoras Llibros, 1995, pp. 9–60.

 

Antón García, “Xuan María Acebal”, en Lliteratura asturiana nel tiempu, Uviéu, Conseyería d’Educación, Cultura, Deportes y Xuventú, 1994, pp. 67–68

 

Enrique García-Rendueles, “D. Juan Mª Acebal y Gutiérrez”, en: Los nuevos bablistas, Xixón, Imp. de La Reconquista, 1925, pp. 42–73.

 

Miguel Ramos Corrada, Sociedad y literatura bable (1839–1936), Xixón, Silverio Cañada, 1982, pp. 59–66.

 

Milio Rodríguez Cueto, “Tiadoru y Acebal”, en: Vistes lliteraries, Uviéu, Conseyería d’Educación, 1993, pp. 59–63.

 

Xuan María Acebal: (1815–1895): Cien años depués, Uviéu, Conseyería d’Educación, Cultura, Deportes y Xuventú, 1995.

 

Xuan Xosé Sánchez Vicente, “Cantar y más cantar : un comentariu testual”, Lletres asturianes, 36, 1990, pp. 51–57.

 

 

 

ANTOLOXÍA

 

 

LA FONTE DE FASCURA

 

Baxando el puertu Sueve

d'Antayo so la falda,

y d'Uruyán xuntino

pos una piedra algama,

esquita de la peña

la fonte qu'hai más guapa.

   Del lau del Saliente,

que ye per onde mana,

y que costudo un pocu

hasta una riega baxa,

traviesa la siendina

que va a so mesma entrada.

   ¡Qué suave qu'ella cuerre!

¡Qué llimpia surte l'agua!

¿Qué comba fai el vidru

que de la peña salta!

Y ¡cómo les burbuyes

rebullen na fontana

al par que cuerri nella

aquel gordón de plata!

   Esfechu en munchos filos,

que l'un tres l'utru escapa

per delles de resquiebres

del tanque que l'ampara,

texendo y destexendo

pel prau alantre esbaria,

y menien les sos fueyes

al palpu d'aquella agua,

igual que si quixeren

paga-y ansí la gracia,

les plantes y les flores

que salen pela campa.

Cuntar el sin fin d'elles

qu'el suelu tudu cuaya,

val más cuntar les herbes,

que guañen na toñada.

   ¡Oh fonte de Fascura!

Contigo en comparanza

¿qué val la de Blandusia

nin todes cuantes haiga?

   Tú das verdor al campu,

frescura al aire dasla,

y bálsamu y colores

de ti la flor los saca.

   Tú aguces el telentu

d'aquel que tien la gracia

de fer cantares bonos,

si non no-y sirves nada.

   Por eso los cabritos

non van a enlluxar to agua,

metiendo en tos regueros

sos uñes y so barba.

   Tampoco va la choba

con plumes d'utru maja

que da non más glaíos

y ciuda ella que canta;

nin d'otros paxarucos

non va la garandaya,

pos tiénenlo de suyo

berrar por más que faigan;

como si'l cantar fora

estar fala que fala

dando la parpayuela,

p'al postre decir nada.

   A ti va la palomba

qu'el to arrullar la engaña,

igual que si fos d'una

de les de so bandada.

   A ti va la cerrica,

el pardu, la calandria,

malvises, ruinseñores

y el tordu a beber to agua;

y desque los sos picos

los meten na to taza,

y, chando dalgún sorbu,

esclaren so garganta,

oye-yos los xiblíos

ye cosa qu'a ún lu mata.

   Tamién la paxarina,

que va de rama en rama

picando peles flores,

nel to alberque s'apara.

   A ti van les rapaces

y enllenen la ferrada;

si alguna al dir foi triste

de güelta alegre canta:

   "¡Ai de la fonte fría!

¡ai! de la fonte clara,

¡ai! l'agua que corría

¡ai! l'agua que manaba

bebíla y consoléme

¡Bendita sea so gracia!"

 

   Y al fin hasta'l sol mesmu

en ti sos güeyos clava,

pa qu'en nublina subas

allá a esfrece-y la cara;

y amiyes otra güelta

en perles de rosada

qu'el frescu de la lluna

col so relante cuaya,

y sema tempranino

esnaletando l'alba.

   La fonte de Fascura

non tien, non, comparanza

nin cola d'Helicona

Agánipe o Castalia.

   Atápenla per riba,

faciendo la enramada

a modu d'una bóbada,

brazaos de ramasca,

y pinguen de los britos

de tan espesa mata

les flores y la fruta

montés, sabrosa y guapa!

¡Qué lluz amortecía

y al par tan encantada

per entre la espesura

d'aquel balagar pasa!

   Sientáu baxo d'ella,

enriba d'una llábana

que sal d'aquella peña

non sabe unu ú s'afaya,

si duerme, si está espiertu,

si ye verdá o si suaña.

   Allí anda una papuda,

qu'a fer so ñeru entama,

y van el machu y fema

a cualu más s'aballa.

   Si yerba una enguedeya

nos gayos d'una rama

col picu y coles uñes

echándo-yos llaciada;

el utru va purriendo

el mofu que fai falta,

y pon, pa bien mullillu,

camada y más camada.

   Y si ella pa agüecallu

da güeltes y escargata

sin dar mano a recáu

va triendo él suave llana

de flores, que la críen

nos brotos u la apaña.

   Pasando algunos díes

añérase ella y guaria

hasta que los pitinos

yá salen de la cáscara.

   Entós ye l'alegría,

y el non tener parada,

y andar los dos a tema

a tre-yos bocaráa.

Si piesca ella un mosquitu

caza él la musaraña

y esnalen, vanse y güelven

y ún ceba y utru canta.

   Aquel xiblar tan dulce,

más dulce qu'una flauta,

qu'allá pela arboleda

retrañe, a semeyanza

de si otra paxarina

el mesmu son cantara.

   Aquel sin fin de flores,

y aquel burbur del agua,

y el toldu y so espesura

y aquella lluz clisada,

y aquel airiquín suave

y el recendor qu'acarria

y, al fin, con todu aquello

non sabe unu u se afaya.

   ¡Non ye, non, maravía

que digan qu'una xana

llabró n'isi requexu

d'encantos so morada!

   ¡Oh! ¡fonte de Fascura!

mio frente ya está blanca,

y entá cuando en ti pienso

non sé lo que me pasa,

si duermo o estoi espiertu;

si ye verdá o se suaña

   ¡Suañar! ¡ai! si la dicha,

mas qu'ella foi soñada,

por un sin fin durara

¡que nunca esconsoñara!

 

 

                (De Obra poética)